CRÍTICAS

🎬 Crítica | Blancanieves: ¿Un cuento sin magia?

Por Marino de la Ossa, crítico de cine en Butaca

Entré a la sala con cierta curiosidad, lo reconozco. Desde que Disney anunció esta nueva versión en acción real de Blancanieves, con Rachel Zegler al frente y Gal Gadot como Reina Malvada, supe que no iba a ser una adaptación cualquiera. Y no lo ha sido. El problema es que, en su intento por reescribir el cuento con una mirada moderna, la película se queda en tierra de nadie.

Rachel Zegler, sin duda, es lo mejor de la cinta. Tiene carisma, presencia y una energía luminosa que logra brillar incluso cuando el guion no la acompaña. Su Blancanieves es decidida, con más agencia que la versión de 1937, y eso es de agradecer. Sin embargo, la dirección de Marc Webb —quien supo emocionar con (500) Days of Summer)— aquí se siente perdida, como si intentara mezclar fantasía clásica con un discurso actual sin encontrar el tono adecuado.

Uno de los grandes desaciertos, en mi opinión, es el uso del CGI y la decisión de sustituir a los tradicionales siete enanitos por personajes generados digitalmente. Lejos de aportar algo nuevo o significativo, este cambio rompe con el encanto del original y resulta visualmente desconectado. Entiendo la intención de evitar estereotipos, pero la solución técnica no convence ni visual ni narrativamente.

Y luego está Gal Gadot. Visualmente encaja a la perfección como Reina Malvada, pero su interpretación me resulta demasiado caricaturesca, como si no acabara de encontrar el punto entre lo teatral y lo amenazante. Cada aparición suya parece sacada de un sketch de parodia más que de una superproducción de 250 millones de dólares.

Narrativamente, Blancanieves (2025) se siente descafeinada. El ritmo es irregular, los momentos musicales carecen de impacto y, lo más grave, la emoción brilla por su ausencia. No hay verdadera conexión emocional, ni con los personajes ni con la historia. Es como si todo estuviera perfectamente planificado pero sin alma.

Y lo peor: sales del cine sin sentir nada. Ni nostalgia, ni sorpresa, ni entusiasmo. Solo la sensación de haber visto un producto más preocupado por el discurso que por contar un buen cuento.

🍿 Valoración:

⭐️⭐️⭐️ (3/5)
Rachel Zegler salva una película que, por momentos, olvida la magia del cuento original. Correcta, pero muy lejos de convertirse en un clásico.


🎬 Crítica | Alto Knights: De Niro contra De Niro, y la mafia vuelve a hablar en voz baja

Por Fran Galella, crítico de cine en Butaca

Cuando supe que Robert De Niro iba a interpretar a dos mafiosos históricos en una misma película —Frank Costello y Vito Genovese—, mi parte cinéfila se activó con una mezcla de emoción y escepticismo. ¿Otra película de gánsteres? ¿Otra apuesta por lo que ya conocemos? Pero Alto Knights no es solo una historia más de la mafia: es un retorno elegante, sobrio y crepuscular a un cine que creíamos haber dejado atrás.

Barry Levinson firma una dirección contenida, sin alardes, casi contemplativa. Y es ahí donde reside su acierto: no busca reinventar el género, sino recordarnos por qué nos fascina. Con una ambientación impecable de la Nueva York de los años 50 y una fotografía con sabor clásico, Alto Knights nos introduce de nuevo en ese mundo donde todo se decide entre susurros, cigarros y miradas que matan.

Robert De Niro está magnífico. No hay otra forma de decirlo. No porque haga un despliegue histriónico, sino porque se dosifica. Interpreta a Genovese y Costello con matices tan distintos que casi se olvida que es la misma persona. Uno es metódico, contenido, con la violencia contenida en la mandíbula. El otro, más pulido, más "político". La magia está en los detalles, en cómo se miran, en cómo respiran distinto.

Pero no es una película fácil. Su ritmo es pausado, deliberado. Aquí no hay tiroteos cada diez minutos ni frases de póster. Alto Knights es para quien disfruta del silencio tenso antes del disparo, del gesto sutil que cambia el curso de una escena. Y aunque eso la hace densa en ocasiones, también le da peso y autenticidad.

Narrativamente, el guion se apoya en hechos reales, lo que le da un tono casi documental por momentos. Hay una intención clara de mostrar cómo se fue construyendo la estructura criminal que conocemos hoy, pero también cómo el poder desgasta incluso a los más temidos. Es un relato de decadencia más que de ascenso.

🍿 Valoración:

⭐️⭐️⭐️⭐️ (4/5)

Un homenaje sobrio al cine de mafias, sostenido por un De Niro en estado de gracia. No hará ruido, pero dejará huella.


🎬 Crítica | Novocaine: Sentir el dolor ya no es necesario para romperse

Por Marino de la Ossa, crítico de cine en Butaca

Novocaine parte de una premisa tan sencilla como brillante: ¿qué pasaría si no pudieras sentir dolor físico? El resultado no es solo una excusa para secuencias de acción descontroladas, sino un thriller oscuro, irónico y sorprendentemente humano que mezcla comedia negra con una estética muy marcada y una historia que avanza como un disparo... sin anestesia.

Dirigida por Dan Berk y Robert Olsen, y escrita por Lars E. Jacobson, la cinta nos presenta a un protagonista introvertido y tranquilo (interpretado por Jack Quaid) que vive con un trastorno genético que lo hace inmune al dolor físico. Pero cuando su pareja es secuestrada durante un atraco, esa condición deja de ser una rareza médica para convertirse en su mayor ventaja... o su peor condena.

La dirección sabe jugar muy bien con el ritmo. No estamos ante un thriller convencional. Aquí hay humor negro, tensión constante y una violencia casi absurda que se siente menos por lo que duele y más por lo que implica emocionalmente. Visualmente, el trabajo de fotografía de Jacques Jouffret brilla en las escenas de mayor tensión, donde el caos y la serenidad coexisten.

Jack Quaid encuentra el tono perfecto para un personaje que podría haber caído fácilmente en el cliché. Su contención, su torpeza emocional y su forma de evolucionar a lo largo del metraje lo convierten en un protagonista inesperado pero muy efectivo. Amber Midthunder también aporta intensidad y química en los momentos clave.

Uno de los grandes aciertos de Novocaine es su equilibrio. La historia no se toma demasiado en serio, pero tampoco se burla de sí misma. Es una película que sabe cuándo ser ligera y cuándo golpear fuerte (aunque el protagonista no lo sienta). Todo esto aderezado con una banda sonora de Lorne Balfe y Andrew Kawczynski que le da un aire sofisticado y punzante a partes iguales.

¿Es perfecta? No. Hay momentos en los que la película se apoya demasiado en su premisa y deja de lado el desarrollo de ciertos secundarios. Pero el resultado final es fresco, entretenido y lo suficientemente distinto como para destacar en una cartelera saturada.

🍿 Valoración:

⭐️⭐️⭐️⭐️ (4/5)

Irónica, violenta y curiosamente entrañable. Novocaine no te hará sentir dolor, pero sí una buena dosis de adrenalina narrativa.


🎬 Crítica | "Back to Action": Vuelve la fórmula noventera sin sorpresas, pero con chispa

Por Fran Galella, crítico de cine en Butaca

Hay películas que no vienen a cambiar el cine… pero sí a recordarnos por qué nos gusta sentarnos a disfrutarlo. Back to Action es una de ellas. No pretende revolucionar el género, ni tampoco lo necesita. Es una comedia de acción clásica, directa y sin complejos, que funciona porque entiende perfectamente lo que es: una carta de amor (y humor) al cine de espías ligerito de los 90.

Verla hoy es como volver a ese cine de sábado por la noche que veías en familia o con amigos. Explosiones, persecuciones, frases rápidas y personajes que parecen sacados de una película que ya viste… pero que igual disfrutas. El regreso de Cameron Diaz es, sin duda, lo mejor de la película: se nota que está cómoda, divertida, y vuelve con ese carisma que tantas veces echamos de menos en pantalla.

Jamie Foxx, como siempre, aporta energía, comedia y acción. La química entre ambos sostiene gran parte de la trama, que por momentos se tambalea entre lo predecible y lo simplemente funcional. Pero, seamos honestos: Back to Action no busca profundidad ni giros brillantes, busca entretener… y lo consigue.

Seth Gordon dirige con oficio, sabiendo manejar los códigos del género sin salirse del guion establecido. No hay innovación, pero sí ritmo. No hay riesgo, pero tampoco aburrimiento. La película va de A a B con agilidad, salpicada de momentos de humor y escenas de acción correctamente resueltas.

Lo interesante es cómo Back to Action juega con la nostalgia sin caer en la parodia. En tiempos donde muchas comedias de acción se esfuerzan demasiado por ser meta o autoconscientes, aquí simplemente se apuesta por la fórmula de siempre… y, sorprendentemente, sigue funcionando.

🍿 Valoración:
⭐️⭐️⭐️ (3/5)
Entretenida, ligera y con química entre Diaz y Foxx. Back to Action no innova, pero ofrece un buen rato con acción, risas y nostálgia de los 90.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar